¿Qué es la consulta psiquiátrica?

Si estás considerando a ir a consulta psiquiátrica pero no sabes exactamente de qué se trata, ahora te lo explicaré.

En primer lugar ¿por qué alguien habría de ir a consultar con un psiquiatra? La psiquiatría es la especialidad de la medicina que se dedica a tratar los trastornos del pensamiento, la emoción y la conducta.

 Muchas ocasiones las personas pueden identificar que alguna conducta, emoción o pensamiento ha salido del control de su voluntad y les está ocasionando sufrimiento y problemas sobre todo a las personas que más amas.

Otras veces, puedes escuchar que las personas que están cerca de ti son las que te sugieren acudir con un especialista en salud mental; y es debido a que consideran que su relación contigo está sufriendo por algún tipo de problema en la forma en la que te conduces, en la que procesos tus emociones o algún pensamiento recurrente que te aqueja.

Finalmente algunos especialistas de la salud de otra rama o un psicoterapeuta pueden sugerirte complementar tu tratamiento con una consulta de psiquiatría para mejorar tu apego al tratamiento, romper resistencias al cambio y poder alcanzar los objetivos que te has planteado originalmente.

Ahora bien, ¿en qué consiste una consulta psiquiátrica? Como su nombre lo indica, se trata de un encuentro donde una persona con un problema o dificultad para la que no encuentra solución consulta a alguien que supuestamente tiene más experiencia y conocimientos.

Quien realiza la consulta de psiquiatría es un médico formado como médico cirujano en una universidad que se especializa cuatro años en ver sobre todo y casi exclusivamente a pacientes que padecen problemas en sus emociones pensamiento y conducta. En esos años se estudia a fondo todas las medidas, farmacológicas y alternativas con evidencia, con las cuales se puede mitigar el sufrimiento y recuperar la salud mental.

¿Qué me van a preguntar en una consulta de psiquiatría?

El médico va a formularte los datos de la historia clínica que incluyen la ficha de identificación (es decir identificarte por nombre, apellidos y otros rasgos que te identifican como una persona única especial e irrepetible) y los antecedentes en tu vida inmediata y pasada, así como antecedentes en la familia y factores de riesgo que puedan incidir sobre el estado de la salud mental que tienes en la actualidad.

Se elabora un relato del padecimiento actual por el que buscas consulta, indagando que exacerba y que ha aliviado el malestar hasta ahora. También buscamos identificar cuáles son los recursos de los que puedes echar mano para sentirte mejor.

¿Qué me van a decir en una consulta psiquiátrica?

En una primera consulta psiquiátrica sobre todo se ordena información y se puede sugerir suspender actividades que están agravando el problema, algo así como detenerse en un semáforo en rojo.

También se pueden formular sugerencias para ahondar en la búsqueda de más información que permita encontrar palancas para resolver la situación. Esto se hace a través de estudios de laboratorio, gabinete, a veces interrogar a otras personas que saben más sobre ti, y evaluación por medio de tests y pruebas que sirven para detectar detalles que podrían haber escapado durante la entrevista y también cuantificar la intensidad del malestar para evaluar posteriormente la evolución del tratamiento.

Con esta información es posible sugerirte una impresión diagnóstica para que puedas tener mayor conocimiento de tu dificultad y te empapes de información para resolver tu problema.

En última instancia, cuando se tiene información suficiente, es posible formular un plan terapéutico. Se dictan indicaciones para recuperar la salud que pueden incluir medidas dietéticas, ejercicios mentales, prácticas físicas y, dado que es una consulta médica, se puede empezar un tratamiento con algún medicamento que será vigilado, evaluado en su respuesta y tolerancia y llevado hasta su suspensión.

¿Los psiquiatras curan los problemas de salud mental? Depende de varios factores como el diagnóstico, el apego a tratamiento y a las indicaciones.

La mayoría de los problemas ocurren de manera emergente y un tratamiento oportuno por una temporada pueden ser suficiente para aliviar la dificultad y ser dado de alta sin medicamentos.

En otras ocasiones los problemas tienen mayor historia y tienen otros antecedentes que obligan a un seguimiento más continuo por períodos más prolongados de tiempo.

En todos los casos el objetivo es alcanzar la recuperación funcional completa.

¿Sientes curiosidad de esta información? ¿Tienes alguna experiencia que quieras compartir? Deja un comentario o búscame para una consulta.

Ir arriba